A continuación extraemos la entrevista realizada desde ASPEGI, Asociación Profesionales y Empresarias de Gipuzkoa, en calidad de asociada:
¿Cómo empezaste con este proyecto?
Tras varios años trabajando por cuenta ajena en los servicios jurídicos de una organización de carácter social, en el ámbito del derecho del trabajo, mi trayectoria sufrió un cambio inesperado al comenzar a estudiar con más profundidad las cuestiones relativas a la discriminación entre mujeres y hombres. De esta manera, comencé a tomar mayor conciencia de la importancia de aplicar la perspectiva feminista en mi labor como abogada. Entre otras cuestiones, empecé a interesarme por la maternidad y cómo la legislación actual protege (o no) las diferentes necesidades de las familias que tienen menores a cargo.
Dado que contaba con experiencia previa como abogada, consideré oportuno abrir mi propio despacho para poder ofrecer un espacio donde tratar dichas cuestiones. El despacho jurídico ha tomado el nombre de “Irati Alkezar abokatua/abogada”, decisión tomada junto con la profesional que hizo el branding (Lucía de Lulumka), si bien mi nombre completo es Irati Aizpurua Alquezar.
¿Cuáles son los proyectos base de tu despacho?
Uno de los principales objetivos al emprender este camino era ofrecer servicios más allá de lo que es el “núcleo” de la labor como abogada. Es decir, la idea original era (y es) compaginar el asesoramiento jurídico y la defensa de mis clientes ante los Tribunales (lo que podríamos considerar como las labores propias como abogada) con otras tareas en el área de la divulgación. De esta manera, la idea es realizar charlas o talleres dirigidos a madres y familias con el fin de que puedan recibir información sobre sus derechos, sobre todo en el ámbito laboral. Con el fin de cumplir con esta misión, se considera de especial importancia colaborar con otras asociaciones o profesionales que deseen ofrecer una charla en sus instalaciones sobre los derechos durante la maternidad y la paternidad.
Dado que el despacho despegó un par de meses antes del confinamiento de 2020, decidí abrir lo antes posible una página web donde poder ofrecer información relevante en abierto, así como una cuenta en Instagram, red desde el cual ofrecí un par de charlas sobre los derechos de las mujeres durante el parto a la vista de que los mismos se estaban viendo recortados con la excusa de la Covid-19. Más tarde, pude dar dos charlas por videoconferencia, bajo inscripción previa, sobre los derechos laborales durante la maternidad y la paternidad (es decir, sobre las bajas médicas, las prestaciones, las excedencias, etc.), siendo uno de los aspectos más gratificantes de este tipo de encuentros (aunque fueran online) el poder tener una interacción directa con las personas y escuchar sus preguntas e inquietudes.
¿Qué servicios ofreces?
Desde este despacho promuevo la aplicación del principio de igualdad en todos mis ámbitos de actuación, dado que considero que algunos de los casos que llegan a los despachos jurídicos tienen un trasfondo que exige ampliar la mirada y examinar si subyace alguna situación de discriminación, por ejemplo.
En cuanto a las materias que trato en el despacho, la mayor parte del trabajo se dirige a cuestiones del ámbito del derecho del trabajo y de la seguridad social, siendo este mi campo de especialidad. Las personas que acuden al despacho suelen ser personas trabajadoras con algún tipo de conflicto en la empresa para la que prestan servicios o personas que quieren reclamar alguna prestación o ayuda pública.
Además de todo ello, también abarco otras cuestiones como es la violencia obstétrica o el derecho de familia, para lo cual también cuento con colaboraciones de otras abogadas con amplia experiencia en estos campos, en caso de que sea necesario por la complejidad del caso.
¿Cuáles son tus planes de futuro?
Considero que este proyecto acaba de comenzar a andar, por lo que trabajo día a día para que sus bases se consoliden. Siento que es imprescindible ahondar más en la parte de ofrecer información para que las madres y las familias puedan conocer sus derechos. De esta manera, me gustaría seguir trabajando en las colaboraciones con otras asociaciones con las que pueda compartir intereses y espacio.
Página web: https://iratialkezar.com
Instagram: @iratialkezar
Entrevista publicada en: https://www.aspegi.org/es/entrevistas-a-asociadas/1429-entrevista-a-irati-alquezar